Un ensayo no solo trata de plasmar ideas personales y reflexiones propias. Trata de mantener una línea entre la ideología del autor y la llegada de la misma al lector.
Y para ellos hay muchas pautas que se deben seguir, puesto que aunque se diga que hay libertad casi en todas las acciones y que todo depende de un autor, hay normas básicas que se deben aplicar para que el lector pueda entender un ensayo sea del tipo que sea y del autor que la exprese.
Por supuesto cada autor tendrá sus formas, sus expresiones, sus ideas, sus anécdotas y podrá hacer uso de ellas en cada ensayo que el desee hacer, pero tienen que tener una base gramatical amplia, un vocabulario extenso que permita moverse en todos los terrenos temáticos y una coordinación entre las palabras y la forma de entendimiento para el lector.
Que pautas debe seguir el autor de un ensayo
- El autor debe seleccionar un tema que sea atrayente para el lector, un tema conocido o muy interesante para la sociedad.
Ejemplo de actualidad: El paro, la crisis mundial, etc.
Con ello nos acercaremos al lector y le permitiremos tener una lectura amena y de algo que le esté afectando personalmente en primera persona.
- El autor debe saber que puntos son los que va a utilizar en el desarrollo de su composición, que es lo que va a exponer, o como va a defender su composición hasta el hallazgo basándose en teorías.
- El autor deberá buscar información (experimentos, resúmenes, textos, estadísticas, citas), para llevar a cabo el ensayo. Es muy importante tener la máxima información sobre el tema que se va a desarrollar, ya que una vez hecho el ensayo es lo que tendremos para darle autenticidad y veracidad al tema narrado.
- El autor deberá hacer un resumen sobre todo lo que va a exponer, teniendo en cuenta los puntos principales y secundarios, pero añadiendo todos y cada uno de los puntos, sea cual sea su importancia.
- El autor tiene que saber que estructura va a usar, que forma le va a dar a su ensayo. Una de las formas sería
Introducción - cuerpo - desenlace
Pero en cada ensayo es el autor quien dicta las pautas de su propio ensayo ya que es asistemático.
- Siempre el inicio de un ensayo se puede hacer difícil, pero es conveniente saber que hay ciertas pautas para poder comenzarlo.
Pregunta - cita - proverbio
- Siempre se debe tener un vocabulario claro y transparente que nos haga acercarnos al lector y nos permita mantener el estilo propio.
- Se pueden usar conectores entre las frases de nuestro ensayo.
Clasificación del ensayo
Ÿ Ensayo digresivo: El autor expondrá sus ideas sobre un tema fácil e interesante. La forma en que expresará este tipo de ensayo será personal. Por lo tanto se usará mucho la subjetividad en el tema.
Ÿ Ensayo crítico: Pues como bien dice el nombre de este tipo de ensayo, se trata de evaluar un tema sacarle los pros y los contras, encontrarle matices y sacarle toda la sustancia posible, para hacerle llegar al lector una crítica sobre el tema. Hay mucha variedad temática en el, se puede usar medicina, ciencias, historias, etc.
Ÿ Ensayo poético: Es un escrito en forma de poema, lo que vendría siendo un poema en prosa. Debe usar un lenguaje mucho más suave, pausado y natural. También es un factor importante la dulzura que se puede expresar en un poema a la hora de narrar que en una composición, por lo tanto le da otro toque a este tipo de ensayo.
Ÿ Ensayo argumentativo: Es un tipo de ensayo que necesita concordancia en lo escrito y en la forma narrada. Deberá seguir una estructura y en ella se expresará un tema el cual se encargará el autor de defender con sus propias ideas, pensamientos y información recolectada. El autor puede hacer uso de otros elementos como preguntas, citas, proverbios, etc.
Conectores que podemos usar en un ensayo
Hay cuatro tipos de conectores que podemos usar en un ensayo:
Ÿ Temporales: Nos informan sobre qué momento del tiempo estamos hablando.
En los conectores temporales tenemos tres tipos:
- De anterioridad (al principio, al comienzo, anteriormente, antes de, etc.)
Ej. : Ahora juego a los videojuegos, Anteriormente jugaba a las canicas.
Denotan un tiempo lejano, el tiempo principal donde comenzamos la acción.
- De simultaneidad (al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, etc.)
Ej.: Al mismo tiempo que comía estaba durmiéndome.
Muestra dos hechos simultáneos, es decir que ocurren a la vez en un presente.
- De posterioridad (más tarde, luego, después, etc.)
Ej.: Ahora estoy jugando, Más tarde tengo que ir a comer.
Denota una acción futura que se realizará o que se debe realizar.
_________________________________________________________________
Ÿ Espaciales: (al lado, arriba, abajo, etc.)
Ej.: Al lado de la mesa está el perro.
Nos informan del lugar en el que se encuentra lo que queremos describir o narrar.
__________________________________________________________________
Ÿ Ordenación: Muestran cómo va narrándose la composición. Hay tres tipos:
- De presentación (para comenzar, como comienzo, etc.)
Ej.: Para comenzar haremos una redacción del medio ambiente.
Se usa para el comienzo de una composición.
- De enumeración (Primero, segundo, tercero, etc.)
Ej.: Primero se pone el agua a hervir.
Es una forma de enumerar los puntos de la composición, para que el lector lleve un orden de la misma.
- De cierre (Para finalizar, por último, etc.)
Ej.: Para finalizar se le hará una fotografía al proyecto.
Se usa para cerrar la composición.
_____________________________________________________________________
Ÿ Razonamiento lógico:
- Enlazan ideas con similitudes (otra vez, también, de nuevo, etc.)
Ej.: El perro estaba comiendo, también tenía sed.
Se usa para expresar dos acciones que se requieren en el momento.
- Contradecir una idea (A la inversa, a pesar de, por otra parte, etc.)
Ej.: Aprobaste el examen, a pesar de que no habías estudiado
Se usa para contradecir una frase, para denotar que hay más opciones o que la principal no es del todo correcta.
- Tiempo o lugar (Por último, a través de, finalmente, etc.)
Ejemplo: Finalmente conseguí sacarme la carrera.
Demuestran el uso del tiempo o el lugar en la frase.
- Causa - efecto (Por consiguiente, luego, tanto... Que, etc.)
Ej. : Estudio muchas horas, luego aprobó.
Se usa para marcar la consecuencia de la idea principal, es decir, se pondrá una frase y veremos qué fue lo que pasó después de hacer uso de ella en la frase principal.
- De conclusión (de hecho, en otras palabras, por ejemplo, etc.).
Ej.: Saque un cinco, en otras palabras aprobé.
- Marca el contraste (Por otra parte, a pesar de, después de todo, etc.)
Ej. : Fue un trabajo duro, por otra parte fue bastante enriquecedor.
Mantenimiento y mejora de los escritos
Para no quedarse obsoleto se debe seguir unas pautas que no debemos olvidar y seguir haciendo ahínco en que son de las más importantes para seguir evolucionando en el mundo del ensayo y poder darnos un nombre propio y con ideas y pensamientos actualizados.
Ÿ El autor debe leer y seguir cultivándose para tener unos pensamientos o reflexiones actualizadas. A su vez también le servirá para contrastar ideas de otros autores y ver realmente de qué forma va a seguir su línea de ensayo o de expresión dados sus gustos personales.
Ÿ El autor debe ensayar con diversas temáticas, profundizar en temas, hacer borradores y captar nuevas ideas de ello. También le hará centrarse en que escrito es el que va a usar en sus redacciones, según vea cómo se va adaptando su escritura a esos borradores.
Ÿ El autor debe leer periódicos, libros, revistas y ver como se expresan en cada uno de ellos, para darle forma a su escritura y a su gramática ante el lector. No obstante también es para ver que vocabulario es el más allegado al lector y así poder hacerse una guía sobre cómo va a escribir o expresarse.
Ÿ El autor debe usar diccionarios para poder usar sinónimos distintos y aprender palabras de las que desconocía el significado. Cuantas más palabras sepa más nivel escrito tendrá y más podrá defenderse sea cual sea la formalidad del tema que tenga que describir o simplemente para ser más técnico en su día a día. Nunca está de más tener tecnicismos a mano y olvidarse del vocabulario sencillo y fácil de expresión, pues nunca se sabe en qué momento de un ensayo puede hacer falta.
Ÿ El autor deberá escribir todo lo que pienses, examine, reflexione o idealice durante el día. Es importante que lo haga aunque ni siquiera vaya a exponerlo, ya que no solo le reforzará su escritura, sino que además tendrá recursos para algún ensayo si tiene la necesidad.
Ÿ Otro modo de mantener un dialogo escrito y prolongado sería a través de cartas. El autor debería cartearse con otras personas para ver sus niveles de expresión y poder aprender de las ideas no solo propias sino ajenas. Si hablásemos de personas extranjeras podrían aprender el idioma y además anotar ciertas expresiones que son distintas de un país a otro y le pueden dar más opciones sobre la escritura.
La investigación en el ensayo
Cuando se trata de una investigación debemos tener en cuenta que es similar al ensayo pero no podemos hacer uso de nuestras propias ideas, sino que hay que reforzarlas con información, textos, libros, métodos, etc...
No nos podemos guiar por bases sin ciencia, documentos en internet sin firma de autor, escritos con ideas pensantes por otro autor, etc.
Cuando tratamos de hacerla debemos buscar en la biblioteca, leernos libros, mirar si realmente el autor firma y tienen base científica sus escritos.
Todo esto tiene la mayor importancia porque el autor se expondrá a un público lector al que si no le da la máxima veracidad y credibilidad al tema con recursos e información, contribuirá a que el autor no sea creíble y pierdan el interés en seguir leyéndole.
Que se debe hacer después del borrador de un ensayo
Ÿ El autor debe leer el escrito que ha hecho en el borrador y ver que realmente lo escrito con la idea de llegada a los lectores tiene coherencia.
Ÿ El autor debe leer el escrito y ver si realmente las ideas que transmite al lector son interesantes.
Ÿ El autor deberá ver que la estructura que se sigue es la idealizada, y seguir los pasos ordenadamente y sin saltarse ninguno. Comenzar por el principio, seguir con el cuerpo para terminar con la conclusión del tema.
Ÿ El autor debe revisar las faltas ortográficas y si hay alguna frase que no tiene mucha concordancia con el resto o tiene una forma expresiva distinta o de distinta formalidad.
Ÿ El autor deberá fijarse en las partes que se vean con menos fuerza de escritura y matizarlas para que cojan fuerza y queden bien expresadas hacia el lector.
Conclusión de las pautas a seguir antes de un ensayo
Antes de exponer el ensayo al lector, se deberá hacer uso de todas las pautas anteriormente detalladas y todas ellas servirán como información o recursos para poder hacer entrega de un ensayo, limpio, claro y transparente, que en realidad es lo que se quiere hacer llegar al lector.
A veces se ve más la facilidad de un ensayo por ser una de las composiciones en las que se transmiten las ideas propias y conclusiones, pero ello no lleva a la facilidad.
El ensayo como cualquier composición tiene sus pautas y unos requerimientos a los que se deben adaptar el autor. Su brevedad hará reflexionar más y resumir mucho más las ideas principales y secundarias, puesto que no se puede hacer omisión de ninguna y ahí es donde entra el factor de la dificultad en el ensayo.
Via Que es un ensayo
Via Que es un ensayo
No hay comentarios:
Publicar un comentario