Aprender a describir para un ensayo

Como se hace un ensayo

En el ensayo es imprescindible saber describir de manera ágil y concreta lo que queremos exponer en nuestro relato, de manera que cualquier lector pueda entrar en escena y hacerse una idea clara y concisa de las personas, ambientes y objetos que iremos añadiendo en él….

Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos. La descripción sirve para ambientar la acción y crear una atmósfera que haga más creíbles los hechos que van a ser narrados a continuación.

Cómo hacer una descripción: 

Al describir un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una visión general del espacio o paisaje que desee describir. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos  (pueblo, mar, montaña, río…) utilizando palabras que indique su situación en el espacio.
Con esto lo que se procura es transmitir la impresión que nos produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror… y de esta manera conseguir que tanto el lector entre en escena.

Cómo describir un objeto:

La descripción de objetos consigue dirigir la atención del lector hacia los detalles más importantes de nuestro relato. Para describir un objeto se detallan rasgos característicos así como la forma, tamaño o impresión que nos produce…
Si el objeto consta de diferentes partes, primero se enumera y seguidamente se detalla de manera ordenada para lograr una descripción más precisa.

Cómo describir a personas:

Podemos utilizar varias formas para describir a personas, sin embargo, el primer y más importante paso a seguir es describir los rasgos para de una manera próxima dar a conocer a nuestros lectores el nombre de las personas que aparecen en nuestro relato.

Prosopografía: es la descripción de los rasgos físicos de las personas y su apariencia externa.

Etopeya: es la descripción de los rasgos psicológicos o morales del personaje; su forma de ser, de actuar y su carácter.

Retrato: Es la descripción de las características físicas y morales de la persona. Une la prosopografía y la etopeya.

Caricatura: Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

Cómo describir un proceso:

Para describir un proceso debemos ordenar las fases del mismo, indicando qué sucede en cada fase y cómo sucede. Ésta debe de ser una descripción clara y ordenada.

El primer paso es indicar de qué proceso se trata y cuál es su finalidad. Después detallaremos los elementos que forman parte del proceso (personas, máquinas, materiales…) y finalmente concluiremos explicando cómo se desarrolla el proceso.

Ejemplos de recursos expresivos para describir:

Adjetivos. Bajo, corpulento, delgaducho, alegre, cariñoso, huraño, tímido, inquieto, dulce…
Comparaciones. Se movía como un pato. Su pelo parecía de oro. Sus ojos eran negros como el pez.
Imágenes. Luis es una ardilla. Celia es un verdadero ciclón.
Metáforas. Entre sus labios lucía una hilera de perlas.


El escritor y su texto


En este apartado trataremos los dos aspectos más importantes de un ensayo. Escritor y texto a escribir. A continuación evaluaremos los diferentes aspectos a tener en cuenta.

Para llevar a cabo un relato el escritor debe tener en cuenta los siguientes puntos.

Claridad: se debe comprende el sentido de lo escrito y para ello debemos llevar un orden lógico en el desarrollo de las ideas y las oraciones. El autor siempre se expresa en primera persona.

Precisión: las palabras se deben ajustar a la intención del escritor y debe haber rigor y exactitud en el lenguaje.

Originalidad: el escritor debe expresar los sentimientos tal y como los concibe y no copia frases repetidas o ajenas a él.

Concisión: el escritor debe usar las palabras precisas para expresar lo que quiere decir. Ha de ser claro, sencillo y breve y no repetir ideas.

Para que nuestro texto resulte de interés para el lector se debe tener en cuenta los siguientes aspectos.

Brevedad: el autor debe exponer el máximo de ideas con el mínimo contenido de palabras y expresar con exactitud las ideas. Ha de ser claro, conciso y convincente.

Adecuación: el autor debe emplear términos y expresiones relacionadas con el lenguaje de la disciplina (psicología)

Coherencia: el autor debe unir y coordinar las oraciones y frases dentro de los párrafos y que éstos estén relacionados entre sí. Hay una introducción, un desarrollo y una conclusión. También debe haber un uso correcto de los conectores, tiempo verbal, signos de puntuación y ortografía.

Cohesión: Las frases de las oraciones y los párrafos se relacionan entre sí.


  Cómo conseguir una buena técnica


La experiencia de escribir un ensayo amplía la mente del escritor y lo hace experimentar toda su creatividad. Para escribir un ensayo se requiere, por parte del escritor, algunas habilidades como la investigación, pensamiento analítico y buena redacción. Además de lo anterior, el escritor también debe ser capaz de sopesar y verificar sus argumentos para llevarlos a una lógica conclusión.

En este apartado abarcaremos y repasaremos ciertos puntos para hacer de nuestro relato un texto de calidad y conseguir de esta manera que sea apreciado por el lector.

La técnica para escribir un ensayo se desarrolla con el tiempo y con la suficiente práctica podremos llegar a perfeccionar nuestra habilidad para este arte, y así obtener un ensayo argumentativo de alta calidad. El escritor debe estar un paso por delante del lector para poder ganar la aceptación de éste en nuestro argumento.

Es también importante en los comienzos de este arte que el escritor escoja un tópico del cual ya tiene conocimiento, y de ese modo podrá ser convincente ante la audiencia y dar a conocer su manera de escribir y crear. La ventaja es el tema de por sí mismo, porque hay muchos puntos de vista a favor del asunto que queremos argumentar.

Podremos abarcar  diferentes ensayos argumentativos como son el aborto, la pena de muerte y la eutanasia o temas de gran interés social, aunque también podremos encontrarnos con la desventaja de que el evaluador ya es conocedor del tema y conoce los argumentos que el escritor esgrime, de modo, que lee el trabajo con una acondicionada mentalidad hacia el tópico, por tanto, puede ser muy difícil hacerlo cambiar.

El escritor debe tener libertad para escoger el tema y es recomendable que se dé un buen tiempo para hacerlo. Es importante hacer uso de la investigación que podamos obtener a través de  revistas, libros en bibliotecas, televisión etcétera…
También podemos hacer uso de entrevistas personales con autoridades en el tema.

Poniendo en práctica los consejos descritos anteriormente, sabemos que es de gran importancia poner en claro las ideas que se exponen acerca del tópico al que nos queramos referir.

Es preferible que el ensayo tenga un tono moderado en toda su extensión.
Si se le da un toque impositivo, de aproximación ruda, el lector puede reciprocar de igual manera en respuesta. En todo el texto se debe mantener el mensaje de respeto al punto de vista del lector, pero sin dejar de insistir en sus opiniones al respecto. Esto le permitirá ganarse al lector y lograr algún cambio en su mentalidad.

Un ensayo debe contener argumentos comprobados, y presentarlos en una composición dividida en párrafos colocados estratégicamente.

El primer párrafo debe contender una introducción muy general sobre la opinión acerca del problema. En el segundo y tercer párrafo deber ir los datos históricos sobre el asunto y los intentos que se hicieron en el pasado para tratar de solucionar el problema. No olvidar que se debe mencionar las fuentes de donde se consiguieron esos datos.

En el cuarto y quinto párrafos hay que hacer hincapié en la seriedad del problema y las repercusiones que pueden tener si es que el problema no es resuelto en tal o cual plazo. Luego un párrafo final o conclusión, allí se hace escueto recuento de las principales ideas del tópico.

De esta manera, conseguiremos que nuestro ensayo sea bien recibido y apreciado por el lector, dejando en él posiblemente una sensación de un relato escrito bajo una buena técnica.
 
Cómo hacer una mejora en cada ensayo


El estilo evoluciona con el tiempo y la práctica. En este apartado daremos unas sugerencias para mejorar nuestros escritos y conseguir el llamado estilo propio. Ahora que ya ha dedicado tantas horas a mantener su presente nivel vale la pena mantenerlo y para eso redactaremos las siguientes pautas a seguir.

-         Lea mucho, de estilos diversos, y compruebe que es lo que le gusta y no le gusta del estilo de los demás. De esta manera comprobaremos cual es el estilo que mejor se adecua a nuestra manera de escribir.

-         Lea con cierta regularidad en diversos periódicos, libros, revistas... De esta manera podremos fijarnos en el vocabulario y en las distintas formas de construir oraciones desconocidas.

-         Mantenga a su lado una libreta de anotaciones o una agenda personal para ir anotando nuevas expresiones o palabras que desconozca a medida que las encuentre.

-         Escriba mucho. Escriba frecuentemente y anote momentos claves de su vida y anote aquellas cosas importantes aunque no vaya a compartirlos con nadie.

-         Experimente con la escritura. No ponga en duda escribir sobre cualquier  cosa que se le ocurra. De esta manera podremos ir descubriendo ciertos estilos que nos pueden agradar más o menos.

Como conseguir un ensayo persuasivo


En este apartado trataremos la forma de conseguir que nuestro ensayo sea un relato persuasivo para el lector. A continuación  redactaremos ciertas pautas de provecho y a tener en cuenta. 

Cuanta más persuasivo hagamos nuestro relato mayor enganche ofreceremos a los diversivos tipos de lectores que nos iremos encontrando, porque el fin de una obra es conseguir que esta tenga la mayor aceptación posible ante la audiencia.

·  Haz que cada oración cuente. El agregar más oraciones no hará que tu mensaje llegue al público. Mantén tu ensayo de manera clara y concisa.

·  Prepárate para posibles argumentos que vayan en contra de lo que quieres decir. Tienes que estar listo para las oposiciones o las respuestas contrarias. Para eso haz una lista de posibles oposiciones y prepara respuestas para cada una de ellas.

·  Utiliza sinónimos. Repetir muchas veces la misma palabra puede ser desesperante para la audiencia. Trata de no usar palabras aburridas como grande o bueno. Utiliza unas como enorme o compasivo. Los sinónimos nos ayudaran a describir de manera parecida pero no repetitiva todo aquello que queramos mostrar al lector de un personaje, objeto o lugar.

·  Evita usar pronombres personales como “Yo” o “Tú”. Estos pueden disminuir el toque profesional de tu ensayo. Procuremos llamar a cada cosa por su nombre, así sea el creado por nosotros mismos.

·  Utiliza comparaciones y metáforas. Di cosas como “Era agraciada cual mariposa”. O “Estaba siempre hambriento como un tigre”. Usa “como” y “cual” para comparar.

·  Detalla las imágenes, por ejemplo; Aquel monstruo era horrible. Era una criatura redonda con 3 piernas y 5 ojos saltones. Tenía 2 brazos que se meneaban y una enorme boca que babeaba. Tenía un aliento horrible y podrido… Nota cómo casi puedes ver al monstruo en tu cabeza. Aprendamos a detallar cada cosa o persona que se nos pase por la cabeza.

·  Utiliza enunciados persuasivos. Conseguirás llamar la atención del lector y que éste se interese en la continuación de los hechos relatados.

·  Trata de enganchar a la audiencia con el primer párrafo, y luego atráelos con el resto del ensayo, hasta el último párrafo donde los dejas ir, y donde posiblemente el lector sienta la necesidad de sacar conclusiones y de puntuar nuestro trabajo.

·  Utiliza hechos y estadísticas. No te quedes únicamente con lo que tu imaginación te reporta, también utilizado datos concretos y hechos ya pasados en algún momento anterior conseguirás dar mayor credibilidad a tu relato.

·  Si eres propenso a bloquearte al escribir, trata de encontrar un tema que en verdad te guste. El escritor debe encontrar lo que le apasiona para posteriormente desarrollar sus ideas.

·  Si ya estás bloqueado, tómate un descanso de un par de días y distráete. Busca inspiración. Sal, relaja el cuerpo y la mente y cuando te sientas preparado entonces ¡crea!

No hay comentarios:

Publicar un comentario