Como realizar un ensayo con facilidad

Como hacer un ensayo

El ensayo es un género literario moderno, aunque sus inicios se remontan a Grecia, solo con Montaigne es cuando se le comienzan a dar la importancia a estos tipos de composición en el S. XVI.

Es de los más usados actualmente por los escritores.

Cuando se habla del ensayo hay que centrarse principalmente en que es, a que hacemos referencia cuando lo mencionamos.

Si nos referimos a un ensayo debemos decir que es una composición breve, en la que el autor predomina casi en toda su forma de crearlo, puesto que trata los temas con sus opiniones, ideas y reflexiones personales, todo desde un punto subjetivo.

Al ser breve, puede verse la facilidad en él, pero realmente es mucho más complicado, ya que hay que reunir todos los pensamientos, ideas y reflexiones sin dejar nada en el tintero, sin omisiones y con argumentos veraces.

Sobre todo en el tema científico debemos mostrar teorías, métodos y datos importantes del proceso, para darle credibilidad a la composición frente al lector.

Un ensayo se escribirá por párrafos, y se guiará de una estructura (Introducción- Desarrollo- Conclusión).

Tiene una amplia variedad temática (filosofía, historia, sociedad, ciencias, medicina, etc.). Por lo tanto le deja al autor una facilidad amplia en poder elegir un tema de su agrado y en el que tenga conocimiento, para hacerle llegar al lector una clara defensa sobre su argumento en forma de crítica o informándole en caso de informativa, independientemente de cuál sea siempre será con la estructura anteriormente dicha (Introducción- Desarrollo- Conclusión) y en ella debemos exponer desde el inicio hasta la conclusión sobre el tema que vayamos a relatar.

Se escribirá la composición en periódicos antes de llegar a los libros de texto.

A continuación veremos cómo se hace un ensayo con la mayor facilidad y el mejor entendimiento frente a un lector.

Antes de empezar a escribir debe saber

Los textos escritos por ensayistas no nacen llanamente de una idea plasmada, sino de una serie de procesos hasta llegar a matizarla por completo para así obtener la idea final de lo que será el ensayo en sí.

Para llegar hasta la exposición del ensayo se harán borradores, se plasmarán ideas en papel y se organizarán las mismas en listas.

Cuando estamos en el comienzo del borrador (No en el ensayo en sí), no es necesario que hagamos uso de tecnicismos ni de un lenguaje formal, ni hagamos uso del diccionario o de libros para darle una terminología distinta.

Puesto que esto es el esbozo de lo que finalmente es el ensayo y antes de llegar al mismo se hará una corrección gramatical y de vocabulario adaptándolo a lo que el texto en sí necesita.

Por lo tanto lo que se hace referencia es que en el borrador no es necesaria una pérdida de tiempo en hacer el texto o el esbozo de forma seria, puesto que eso solo es una prueba antes de llegar al ensayo final y tendrá varios retoques por el camino para llegar hasta la exposición al lector.

Estructura de un ensayo


La estructura del ensayo consta de tres partes:

Introducción: Lo importante de la misma es captar la atención del lector. Por lo tanto debemos crear frases que inciten al lector a no dejar de seguir la lectura del tema sin llegar a la conclusión del ensayo, es decir, escribir las ideas principales sobre el tema elegido para que el lector nos siga hasta el final del mismo.

A Veces lo más complicado de un ensayo está en cómo iniciarlo, siempre se pueden usar citas, una pregunta sobre el tema principal o una explicación de los orígenes del tema que vamos a desarrollar.


Ÿ Desarrollo: Se comienza a desarrollar punto por punto sobre el tema contrastando con las teorías, métodos, periódicos, revistas, imágenes o cual sea su medio de información, para llegar a un punto de acuerdo entre contenido y veracidad.

Siempre se puede dejar una parte abierta a la conclusión ya sea con una pregunta, una cita incitadora a seguir, una opinión o una idea sobre el tema creando que el lector quiera hacer un seguimiento de la misma hasta el final.

Ÿ Conclusión: Debe cerrar el tema, sea con la demostración final con el tema o con su propia idea u opinión sobre el mismo.

Se debe dejar en claro que es la parte final, por lo tanto no debe haber matices sin cerrar, ya que eso le crearía al lector una inseguridad de no saber si el hallazgo ha terminado o si el autor no tiene información suficiente para el cierre de la misma.


Particularidad del ensayo

- Variedad temática: Se exponen ideas, opiniones o críticas subjetivamente sobre cualquier tipo de tema, a su libre disposición.

En el ensayo encontraríamos varias temáticas (Filosóficas, morales, sociológicas, literarias, históricas, etc.).

- Estilo sencillo, natural, amistoso: para llegar al lector es fundamental tener estas tres características referentes al estilo con el que se va a narrar la composición.

- Subjetividad: Ante todo en este tipo de composiciones jugará un papel importante la subjetividad del autor en referencia al tema que vaya a escribir. Es una opinión personal y propia de sus pensamientos, reflexiones o ideologías, lo que quiere decir, que no se centra en los pensamientos ajenos sino en los suyos propios y así es como los expresa.

- Mezcla elementos: se pueden añadir citas, proverbios, anécdotas, experiencias... Al ser un texto de opinión o reflexión personal entrará en juego todo lo vivido o todo lo que nos haya marcado un antes y un después para narrar sobre ese tema.

- Asistematismo: No tiene una estructura definida, la marca el autor, tal y como marca el tema con su subjetividad.

- Brevedad: Es una composición breve, debe hacerse amena al lector, por lo tanto no debe ser extensa ni causar pesadez en la lectura.

- Para un público amplio: Este tipo de composición, al ser subjetiva, abre campos a la imaginación y a todo tipo de público.


Evaluación de ensayo

- Contenido: Debe verse con claridad el tema que se plantea en esta composición, así como, el desarrollo con sus teorías hasta llegar al hallazgo.

- Redacción: Debe tener un lenguaje claro y amistoso, a su vez también se valorará la originalidad que tenga el autor referente a sus ideas, expresiones o anécdotas relatadas.

- Evaluar: debe tener una buena presentación, buena ortografía, gramática y formalidad en la composición realizada.

- Vocabulario: Debe tener uno que se adecue al tema que hemos seleccionado, es decir, si es un tema científico siempre deberá haber más formalidad en las palabras para darle un tono más serio y veraz a la composición que se quiere relajar.

- Bibliografía: es uno de los pasos más importantes, ya que un ensayo sin bibliografía sería una composición inacabada, sin experiencia y sin validez frente al lector.
En la bibliografía encontraremos toda la información que hemos recopilado para llegar hasta el punto final del ensayo. Precisamente por eso es tan importante, porque sin pasos, no habría veracidad en los hechos y no habría credibilidad para el lector.

Reglas para escribir un ensayo

- Informarse sobre el tema: La primera regla fundamental es informarse sobre lo que se va a escribir. Ya sea en revistas, periódicos, libros, internet.
Pero siempre tener una base de información de lo que vamos a exponer para que el lector no se quede con una idea vaga sobre lo que se quiere transmitir.
Además esa información puede venir bien para recurrir en caso de ser necesaria conforme me vaya narrando el ensayo.

- Lista de ideas: En la cabeza se tienen todos los pensamientos y reflexiones, pero no está de más apuntarlas en algún lugar y tener conocimiento de que están ahí, así se podrá acceder a ellas para seguir narrando en la composición.

Puede ordenarlas y esquematizarlas para coger una idea de cómo va a hacer la composición, además le permitirá facilidad y agilidad en la escritura.

- Resumen principal: en él se explicará el porqué del tema elegido, que nos transmite o que queremos transmitirle al lector con el mismo. Será de dos párrafos.

- Introducción: explicará por encima el contenido de la composición que hemos redactado. Debe tener aproximadamente dos párrafos, por lo tanto se debe de explicar el ensayo completo con bastante brevedad y centrándose en los puntos principales del mismo. Debe ser de dos párrafos.

- Exposición del tema: se debe explicar y defender el ensayo, exponerlo, y dar teorías o explicaciones del mismo, con ideas, reflexiones y anécdotas, pero sobretodo con la información que nos ha llevado hasta el hallazgo final o hasta la idea escrita o plasmada. Debe tener dos o tres páginas.

- Conclusiones: una vez llegados al punto final, se debe explicar cómo hemos llegado hasta esa idea y hacer un cierre de la misma con el hallazgo hecho desde el inicio hasta el final del tema expuesto. Debe tener dos o tres párrafos.

No se debe olvidar el autor de al final de crear la composición, hacer una revisión gramatical, no hacer muy cargante la lectura y usar una lengua sencilla y amena para el lector.


Como usar la lógica en el ensayo

La lógica se debe usar como parte importante de un ensayo, se debe usar la sencillez y la coordinación en las ideas, reflexiones o pensamientos propios.

Para darle credibilidad al lector se debe hacer un seguimiento desde el principio de la composición hasta el punto final o el hallazgo de la misma.

Hay dos tipos de lógica:

- Lógica Inductiva: El autor escribe ejemplos para explicar el tema sobre el que va a hacer referencia. En conclusión deberá dar una idea final clara y argumentada.

Ej. :

Hicimos el trabajo  de ciencias y me pusieron un diez y estoy aprobada, a mi compañero un siete y está aprobado y a mi prima un ocho y la aprobaron también. Conclusión: estamos todos aprobados.

Para el lector es un proceso en que tendrá continuidad en el tema y se le hará ameno, creíble e interesante.

Lógica deductiva: El autor explicará el tema y luego dará ejemplos sobre él.

Ej. : Todos los alumnos estarán aprobados a partir del cinco. Si yo saqué un cinco, y mi hermana un siete, ambas estamos aprobadas, lo que significa que pasaremos de curso.

Esta lógica si está bien narrada y con sus ejemplos entendibles será aceptada por el lector.

Como escribir sobre una investigación

El trabajo de investigación es mucho más extenso que un ensayo a nivel informativo.

Para comenzar a crearlo no se puede sacar de un libro, ni de periódicos, ni de internet, ni de revistas. El trabajo de investigación va más allá y se debe sacar desde las propias investigaciones, que serán las únicas que le darán al lector una forma distinta de ver la veracidad del tema e incluso de entenderlo.

Hay dos tipos para expresar este tipo de trabajo:

- A nivel informativo: El autor expone la información y a su vez también las pruebas del hallazgo o de la investigación.

- A nivel crítico: El autor expone los datos de la investigación y a su vez hace alguna crítica y defiende su postura ante los juicios de los que han hecho posible la investigación.

_____________________________________________________________________

Estos son los pasos a seguir para realizar un ensayo con facilidad, no obstante no olvidándonos de todos los recursos que debemos utilizar para hacerlo más ameno y más creíble para el lector.

Sea un ensayo o un trabajo de investigación se deberían de seguir los mismos requisitos de hacer un esbozo antes de iniciar el ensayo o el trabajo en sí, aunque en ambos sean distintos los procedimientos de hacerlo, el lector debe quedarse con la misma sensación de conocimiento respecto a lo que hemos querido expresarle en él.

La única diferencia es que en el ensayo es todo más personal y subjetivo y cuenta principalmente con la opinión del autor y en el trabajo de investigación lo importante es apoyarse en la información para darle veracidad al tema redactado y para que el lector se quede con una mayor credibilidad sobre la investigación narrada y la concordancia de los hechos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario